miércoles, 6 de octubre de 2010

LA ORTIGA

La ortiga crece en senderos húmedos y entre matorrales. Llega a medir un metro y medio de altura. Su tallo es verde, ramificado y fibroso. De hojas ovaladas, acabadas en punta, dentadas. El tallo y las hojas están totalmente recubiertos de pelos urticantes que se clavan al contacto con la piel a inyectan un líquido irritante.

Recolección
Las hojas y tallos pueden cortarse en cualquier época del año, con las manos protegidas guantes gruesos.

Propiedades y Usos
Es utiliza la planta entera.
  • Depurativa (purifica la sangre y ayuda a eliminar los desechos)
  • Reconstituyente
  • Remineralizante
  • Diurética (favorece la eliminación de cloruros, ácido úrico colaborndo en la depuración de la sangre al eliminar las toxinas)
  • Colagoga
  • Ligeramente hipotensora
  • Hipoglucemiante

    En uso externo:
  • Rubefaciente
  • Analgésica
  • Astringente.
  • Antiinflamatoria
Además son conocidos favorables efectos en caso de hemorragias nasales, heridas sangrantes, anemia y como protector de infecciones en el aparato genito-urinario y en el aparato respiratorio.
La infusión se prepara poniendo una cucharada de la hierba en una taza de agua hirviendo. Beber una taza en la mañana y otra en la noche durante varias semanas. Indicada para trastornos menstruales, de piel, reumatismos, afecciones respiratorias y como diurético

Para aumentar la secreción de leche en las madres, además del uso interno (tés, tisanas, etc.) se pueden aplicar externamente una cataplasma de sus hojas y raíces empapadas en el jugo de la planta. La ortiga también tiene una utilidad cosmética ya que limpia la piel, estando indicada en afecciones cutáneas como acné, forúnculos, etc. Para esto ultimo también se recomienda machacar bien toda la planta fresca y pasarla por un paño para extraer el jugo. Beber una cucharada dos o tres veces al día durante varias semanas. También se puede aplicar directamente en la piel para calmar irritaciones alérgicas.

Una forma de usar la ortiga es comiéndola, hirviéndola durante 20 minutos. El agua resultante de la ebullición no debe desecharse, ya que esta tisana resulta útil como antidiarreico o para tonificar el organismo pudiéndose tomar hasta tres tazas al día.

Para la caída de cabello (alopesia) y caspa, se indica la siguiente preparación: cocer durante 10 minutos 250 gramos raíces desmenuzadas en un 1litro de agua y 1/2 de vinagre, dejar que se enfrié y utilizar como loción. A dado muy buenos resultados. Para reafirmar el cabello, también se utiliza una tintura con dos puñados grandes de la planta seca en un litro de alcohol de 90°. Luego de una semana, filtrar y masajear sobre el cuero cabelludo y el mismo cabello. Esta preparación, también funciona en el reumatismo aplicando en las zonas afectadas.

La ortiga también ayuda a la regeneración del cartílago en las personas que sufren de artrosis.
La Ortiga y la
Diabetes
Ayuda en casos de diabetes porque, sin prescindir de la medicación, disminuyendo la cantidad de azúcar en sangre.

Curiosidades
En la Edad Media se creía que se combatía el reumatismo con la ortiga según un método poco recomendable: se azotaba al paciente varias ramas sobre la zona afectada. Además creían que los efectos purificadores se obtenían revolcándose sobre la hierba. Desde ya que no invitamos a los lectores del sitio a que hagan la prueba.

Contraindicaciones y precauciones
Ya vimos que la planta fresca tiene un efecto urticante sobre la piel.
Como remedio diurético debe ser evitada en casos de problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal. Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia siempre consulten a su médico por su utilización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario